Esta noche vi una película sobre trata de personas en México, y como de costumbre, cuando termina una película me pongo a Googlear del tema si me gusta o no lo conozco, y resulta que, buscando sobre personas desaparecidas, pasé por mucha info y no sé cómo me desvié del tema, pero llegué a un cable —segunda parte— redactado por la embajada de EEUU informando al gobierno de ídem acerca de la situación chilena respecto al lavado de dinero. Para mi no es novedad el lavado de dinero en Chile, pero es delirante, por decir lo menos, leer paso a paso cómo las sospechas/vox populi que comentamos en las reuniones sociales sobre la corrupción y coordinación del legislativo en beneficio del sector privado/financiero se lleva a cabo.
Por ejemplo, en el año 2003 se modificó la ley 18.314, inhabilitando a la UAF (Unidad de Análisis Financiero) a obtener información de cuentas, sancionar y anular el secreto bancario bajo circunstancias específicas. Además, en Chile el lavado de dinero se configura como delito siempre y cuando esté asociado a actividades criminales como tráfico de armas, drogas, prostitución o pornografía. La actualización de la ley también retira la obligación a los bancos de reportar a la UAF transacciones sospechosas o fondos sin información de origen, dejando a criterio individual de cada banco clasificar como sospechosas o no sus actividades. El cable también abarca la industria de juegos y casinos, donde no hay legislación que regule el movimiento de las platas, etc.
El Gobierno de EEUU tiene, por lo menos hasta el 2006, a Chile y el Vaticano (entre otros) en la lista de países y entidades relacionadas al lavado de dinero y Chile aparece como uno de los países con más aumento de capitales extranjeros que no se ajustan a conextos de inversiones o similares. Lean también por qué hace 20 años sólo han llegado 2 casos de lavado de dinero a la justicia, que fueron declinados por falta de información.
Leer completo el cable Chile: 2005 INCSR Part II: Money Laundering de Wikileaks